Imprimir esta página

Estilos de muebles

Cada período importante en el diseño del mueble posee características propias que lo distinguen de los otros períodos. La capacidad de reconocer estas diferencias hace que la decoración de interiores resulte mas interesante y adquiera un mayor sentido. Existen claves determinadas para saber los orígenes y la fecha de los muebles antiguos que deben ser estudiados por el decorador aficionado. De otra forma puede encontrarse con la sorpresa de haber adquirido muebles antiguos pero carentes de valor.

 

Esta enciclopedia resumida da las características de veinte importantes estilos del diseño del mueble, entre los que se encuentran el estilo Luis XIV, el Luis XV, el Luis XVI, el francés provenzal, el Directorio, Imperio, Biedermeier, Georgiano, Regencia, Victoriano, Primitivo Americano, Federal Americano, Extremo Oriente y Moderno.

 

Se puede apreciar la buena decoración sin tener conocimiento del período al que pertenecen los muebles, lo mismo que se puede disfrutar oyendo un concierto aunque no sepan distinguir los diversos instrumentos que componen la orquesta.
Pero, no obstante, si se conoce algo a cerca de los instrumentos, la música adquirirá un mayor sentido.
Del mismo modo, si aprende usted a reconocer los diferentes estilos del diseño del mobiliario, la decoración de interiores tendrá mayor significado para usted, y aprenderá a apreciar lo que ya posee. Además como indudablemente la decoración de su casa es un asunto de dinero, le conviene estar enterado del tipo de mueble que intenta comprar.

Un conocimiento del mueble antiguo permite ver cada estilo en su perspectiva adecuada, no apareciendo ya como algo aislado, si no como un capítulo más de la evolución del gusto. La historia de las artes decorativas pone de manifiesto que cada estilo importante ha surgido como una secuela natural del que ha precedido.

 

Desde el punto de vista de la estética, ciertos períodos del mueble están considerados como buenos, o incluso grandes, en tanto que otros están clasificados como feos. Estas calificaciones son el veredicto de la historia, ya que solo con una cierta perspectiva o por comparación podemos decidir lo que es de buen gusto y lo que no lo es. Un estilo no es necesariamente bienio solo por el hecho de estar de moda. Para ser considerado bueno tiene que resistir la prueba del tiempo.
No nos debe sorprender la veneración con que se consideran las antigüedades si tenemos en cuenta su intemporal encanto y su continuo valor. Sin embargo estas deben ser apreciadas por su belleza, su rareza, su interés documental y sus asociaciones sentimentales, y no por su antigüedad solamente, como ocurre a menudo, ya que éste no es el mejor criterio de su valor.

 

Aunque todas las antigüedades auténticas son necesariamente viejas, la edad no es en sí misma un criterio suficiente. Si así fuera, cualquier chatarra, con los años suficientes, constituiría una antigüedad. ¿Qué es, entonces, una antigüedad?
En 1830 el Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley para reglamentar los derechos que habían de pagar las importaciones extranjeras. De acuerdo con las normas establecidas por esta ley cualquier objeto que tuviera cien años en el momento de su importación sería considerado como antigüedad. Y como tal, podría entrar en el país libre de impuestos, basándose en la teoría de que las antigüedades eran obras de arte.

 

En 1930 se revisó esta ley. La nueva dice así:”Las antigüedades artísticas y objetos de arte de carácter ornamental o valor educativo que hayan sido realizados con anterioridad a 1830”, los cuales serán admitidos libres de derechos.
Merece notarse que en ninguna de las dos leyes se hace una mención específica de los muebles.

 

Listado de Estilos de muebles antiguos

 

El estilo Luis XIV (1643-1715)

 

El reinado de Luís XIV fue  una era de increíble esplendor. El mármol se usaba para decorar los suelos, los tableros de las cómodas, las mesas y las paredes. Los paneles tallados y dorados (“boiserie”) y los tapices de tamaño gigantesco fueron otra forma favorita de decoración de paredes. Los techos se adornaban frecuentemente con pinturas alegóricas y escayolas moldeadas.

 

Se utilizaban espejos para acentuar el efecto de la complicada decoración. Los suelos, cuando no eran de mármol, eran de mosaico de madera, con dibujos entrelazados. Sobre ellos se extendían alfombras Savonnerie o Abusson. Se empleaban ricas telas para tapizar.

 

Los muebles eran robustos y de gran escala. Algunas de las piezas primitivas se hicieron en plata pura; pero más tarde se empleo el roble o el nogal tallado y dorado.

 

El bronce dorado se utilizaba para las lámparas, los apliques de pared, los candelabros, los relojes y las molduras. Los colores favoritos del estilo Luís XIV fueron los rojos, los azules y los verdes brillantes.

 

 

 

El estilo Luis XV (1715–1774)

 

Durante el reinado de Luis XV, el estilo barroco fue sustituido por el movimiento rococó, que aportó a la decoración una oleada de fantasía, basado en los motivos de rocas y conchas, este estilo nos ofrece unos muebles mas graciosos y en una escala más íntima.

 

En esta época aparecen o se perfeccionan muchas nuevas formas, tales como la silla duchesse, la bergére y la chaise longue. También hacen su aparición una serie de nuevos diseños de mesas, entre los que figura la mesa toilette y la de té.

 

Las madreas mas utilizadas eran las de árboles frutales (especialmente la de peral),k y el ébano. Y los colores de modas los tonos apagados: verdes y azules, suaves, dorados, rosas y beige.

 

Entre las personalidades que influyeron en el gusto del período se encuentran Cressent, Oeben, la familia Boulle, la familia Martín, Meissonier, pillement, Watteau. Vanloo, Boucher, Fragonard, Chardin y Nattier.

 

 

 

 

 

El estilo Luis XVI (1774–1792)

 

Las excavaciones en Pompeya  y Herculano constituyeron factor dominante en el desarrollo del estilo Luis XVI.

 

Existió una clara tendencia hacia los motivos grecorromanos entre los que figuraban las columnas dóricas, los delfines, las máscaras griegas y las hojas de acanto.

 

Superficies de paneles planos de caoba o de ébano iban bordeadas de molduras de bronce o latón. Las molduras exquisitas de bronce dorado y la marquetería fueron rasgos característicos de este estilo cuya nota dominante es la simplicidad de forma.

 

Los principales mueblistas del período fueron Reisener, Carlin, Petit, Beneman,  y Georges Jacob. Gouthiere y Thomire se hicieron Célebres por el delicado trabajo de sus molduras.
Juan Bautista Huet es el más destacado diseñador de tapicerías y toiles de jouy.

 

 

 

 

 

silla-sillón-inglés-chippendaleEl estilo Chippendale (1718 - 1779)

 

Tomas Chippendale, 1718 – 1779, el mejor ebanista de mediados del período georgiano, se sirvió principalmente de tres fuentes de inspiración: el rococó francés, el arte chino y el gótico.

 

Del estilo rococó francés tomó las rosas, las conchas, las hojas, las cintas, los pájaros y las volutas. Del arte chino las pagodas y el cincelado, y del gótico las columnas agrupadas y la tracería. Su destreza en la combinación de los diferentes temas y motivos fue excepcional.

 

En 1754publicó su guía de los diseños del mueble, fue la primera obra de amplitud dedicada al mueble del siglo XVIII y con ella consiguió una rápida fama.

 

Chippendale trabajó casi exclusivamente con caoba debido a su facilidad de tallado y a su capacidad de conservar un gran brillo. Y sus diseños tienen un atractivo que está por encima del tiempo.

 

 

 

consola-reina-anaEl estilo Reina Ana (1702 – 1714)

 

El mobiliario del período de la Reina Ana era de escala reducida y a tono con el espíritu doméstico introducido por los reyes que la precedieron, Guillermo y María (1688–1702).

 

Entre los arquitectos importantes del período figuraron John Vanbrugh, Nicolás Hawksmoor y James Gibbs. El tallista en madera mas importante fue Grinling Gibbons.

 

Una influencia apreciable en la decoración fue la de William Kent. Las mesitas con cajones, los sillones de cortejar, las sillas de respaldo redondo, las mesas para escribir, los burós las cómodas con parte alta y los sillones de alas fueron las piezas mas solicitadas.

 

El nogal, la madera preferida. Y los motivos de cochas y hojas de acanto, adornos frecuentes sobre las plantas arqueadas de los muebles. Un acabado que gozó de popularidad fue el laqueado de los muebles. Y el punto de aguja una materia muy usada en la tapicería.

 

 

 

mesa-adam

 

El estilo Adam (1728 – 1792)

 

Roberto Adam dio su nombre a un período de gusto clásico que tiene su paralelo en el estilo Luis XVI de Fancia.
Basándose en las antiguas formas de origen griego, romano y etrusco, supo crear diseños de gran elegancia.

 

Los motivos característicos de Adam fueron las urnas, las pateras, las guirnaldas, los festones, las rosetas, las hojas, los abanicos, los pájaros, los medallones y las volutas.

 

Su gusto por el mueble decorado y las habitaciones pintadas suplantaron el estilo rococó del mueble de caoba y las habitaciones de paneles.

 

Adam fue uno de los primeros arquitectos  ingleses en concebir conjuntamente la decoración, los muebles y la arquitectura de las residencias que diseñó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

armario-provenzalEl mueble provenzal francés (1610 – 1792)

 

Realizado por carpinteros locales para personas de modesta condición, estudió la ornamentación excesiva.
Estas piezas que eran versiones simplificadas de los estilos de Luis VIII, Luis XIV, Luis XV y Luis XVI estaban realizadas en sólida madera de roble, castaño o árboles frutales. Las camas, alacenas, aparadores, roperos, mesas, sillas y armarios de estilo provenzal francés muestran motivos regionales, pero sus líneas básicas guardan una gran semejanza con los diseños cortesanos originales de los que fueron copiados.

 

 

 

 

 

Michael Thonet (1796 – 1871)

 

Un precursor: Thonet

 

Una notable Línea de diseño combinada, por lo demás, con modernas técnicas de elaboración y producción de mueble se había obtenido ya al menos treinta años antes de que el modernismo teorizara y divulgara sus ideales de renovación.

 

El mérito correspondía en este caso específico al austriaco Michael Thonet (1796 – 1871), extraordinaria figura de artesano, inventor y empresario que, desde 1830, había experimentado nuevas técnicas para laminar y curvar la medara a fin de obtener formas que evitaran los costosos sistemas de modelado a base de cincel y de uniones mediante ensamblaje.

 

mecedora-thonet-fijaThonet había obtenido, en 1841 una primera patente para el doblado en caliente de la madera, patente que le permitió organizarse a escala industrial en la compañía Gebrüder Thonet AG (creada en 1849 en Gupendorf cerca de Viena) y con la fábrica homónima situada en las proximidades de densos bosques de hayas (cuya materia constituía la materia prima de producción) en Koritschau, en Moravia.

 

El invento consistía en someter láminas de madera en embebidas de cola al calor y a la humedad producidos por el vapor, con el fin de obtener una masa compacta, elástica y flexible que había que someter seguidamente a presión y a modelados en formas especiales.

 

Una vez alcanzado el grado necesario de enfriamiento se quitaban los moldes y la madera se presentaba ya lista en el tamaño y en el dibujo correspondientes a las piezas de los distintos muebles, que luego se ensamblan de manera muy simple, por medio de tornillos.

 

El sistema, además de permitir una producción a nivel industrial, anticipaba uno de los principios  del diseño moderno: el comprender la importancia de las características del material como sistema generador no solo de técnicas, sino también de formas. Las tiras de haya encoladas, tratadas al vapor y plegadas tenían, en efecto, una mayor elasticidad que la pieza de madera maciza modelada con la misma forma y podían dar lugar a diseños mas libres, ya que se plegaban fácilmente en curvas, molduraciones, complejas volutas que formaban respaldos de sillas , brazos de sillones y divanes, patas de mesas o ganchos de percheros. Este diseño, hacía pues, del aprovechamiento técnico de un principio orgánico (la elasticidad de la materia) y, además, era fácil de lograr y divulgar una gran escala por medio de una moderna cadena de montaje accionada por trabajadores no especializados.

 

La producción de Thonet, desarrollada hasta constituir una casuística casi perfecta de la decoración, sobresalía de cualquier modo en el apartado de los asientos: sillas simples de café (la famosa silla de haya y enea de Viena, de la que se calcula que hasta 1891 se habían vendido mas de siete millones de ejemplares, expedidos a los compradores en piezas desmontadas).

 

 

 

consolaLos diseños coloniales del siglo XVIII
(1700 – 1800)

 

Durante el siglo XVIII los ebanistas americanos adaptaron diseños de origen inglés a los que añadieron con frecuencia motivos de tipo regional. Filadelfia fue el centro reconocido de la realización más esmerada de muebles dentro de la tradición de Chippendale.

 

Con anterioridad a la Revolución, los estilos de Guillermo y María, Reina Ana y Chippendale, fueron los adaptados al gusto colonial. Después de las Revolución, se hicieron populares Hepplewhite, Sheraton y Adam.

 

En el primer período colonial las maderas más usadas fueron el nogal y el arce, las cuales fueron más tarde suplantadas en una gran medida por la caoba.

 

silla-regencia

 

Los diseños Regencia (1811 – 1820)

 

Los diseños del estilo Regencia son paralelos a los del directorio francés el consulado y el imperio.

 

Las características de los primeros diseños del estilo regencia fueron una extremada sencillez, con motivos decorativos tomados tomados de fuentes griegas, romanas y egipcias.

 

Las formas fueron masculinas, debido al hecho de que muchos de los mejores diseñadores (Saane, Hope y Nash) fueron arquitectos.

 

Los diseños posteriores del estilo Regencia estuvieron adornados con animales. Y la fase final estuvo constituída por una extraña mezcla de fantasía oriental y de formas grotescas.

 

 

 

 

 

 

 

sillón-biedeimeierLos diseños Biedermeier (1815 – 1848)

 

El estilo Biedermeier, cuyo nombre se deriva de una serie de caricaturas aparecidas en un periódico alemán, simboliza el ambiente de intimidad de la Alemania del sur, en donde tuvo su origen.

 

Sus diseños fueron sencillos y románticos, y sus muebles, aunque basados en cierto grado en los estilos Directorio e Imperio, resultan ingenuos y sentimentales.

 

Sus motivos favoritos son las flores, los abanicos, las liras, los medallones y las hojas de acanto; y las maderas preferidas el fresno, cerezo y el nogal nudoso.

 

Las cretonas y los reps, fueron los materiales más usados en las tapicerías. Las cortinas de organdí blanco con volantes rizados constituyen un típico detalle Biedermeier.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sofá-sheratonEl estilo Sheraton (1751 – 1806)

 

Los diseños de Sheraton muestran claramente la influencia clásica de los hermanos Adam.

 

Sheraton, el sumo sacerdote de la línea recta se hizo especialmente famoso por los respaldos cuadrados de sus sillas. Por lo general utilizó la caoba, la madera satinada y la madera de haya pintada para sus piezas.

 

Sus motivos favoritos fueron las rosas, las guirnaldas, los festones, las cintas, las trenzas y los nudos. Frustrado por su falta de éxito financiero, Sheraton se dedicó a la publicación de libros de diseños. Fue un buen diseñador, pero un mal publicista, y su vida terminó en la pobreza.

 

Fue el último de los grandes ebanistas del siglo XVIII.

 

 

 

 

 

escritorio_victoriano

 

Los diseños victorianos (1837 – 1901)

 

Los diseñadores victorianos buscaron su inspiración según la época, en fuentes isabelinas, góticas, venecianas, turcas y japonesas.

 

Sus muebles fueron voluminosos y pesados. Las maderas favoritas la caoba, el palo rosa, el nogal negro y el roble.

 

Una característica de este estilo fueron los barnices oscuros y las tallas abundantes.

 

Las incrustaciones Tunbridge, las calcomanías, el bordado y las flores de concha gozaron de gran estimación.

 

La rinconera fue la gloria de las salitas victorianas y el rizado superfluo recabó para el período su más merecido sobrenombre: La era de l s florituras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los primitivos diseños gregorianos (1715-1754)

 

El estilo primitivo gregoriano se encuentran cronológicamente situado entre los periodos  Reina Ana y Chippendale. En el los diseños de muebles fueron mas pesados que los del reinado precedente.

 

El nogal fue suplantado por la caoba alrededor de 1720-1725. La cantidad  de trabajo tallado aumento. Declinaron en cambio la marquetería y el enchapado.

 

El dorado de algunas porciones fue una forma favorita de ordenamiento. Los motivos decorativos fueron una mezcla de los estilos Reina Ana, pompeyano y barroco, mas tarde reemplazados por los motivos rococó tomados de estilo Luis XV

 

 

 

 

 

biblioteca-imperio

 

Los diseños franceses Imperio (1804-1815)

 

Pomposo e incomodo, el estilo imperio fue creado a instancias de Napoleón por los diseñadores franceses Percier y Fontaine.

 

Sus motivos fueron tomados  de la antigüedad; las fuentes griegas, romanas, etruscas y egipcias proporcionaron temas militares, formas mitológicas y diseños clásicos, tales como el loto, el acanto, la manzanilla y el laurel.

 

La madera favorita del estilo imperio es la caoba roja.

 

Las moldaduras y apliques de bronce dorado, las placas Wedgwood  los medallones de Sevres fueron los adornos preferidos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

escritorio-federal-americanoLos diseños Federales Norteamericanos (1790-1840)

 

Influidos por los diseños del Directorio, el Consulado y el Imperio Francés, el estilo Federal Americano adapto la forma de un renacimiento clásico. Se seleccionaron los motivos griegos y romanos por que eran la representación de una forma republicana de gobierno.

 

Tomas Jefferson fue un ardiente paladín de este renacimiento clásico. Duncan  Phyle  fue su más acabado representante.

 

Se emplearon ampliamente la caoba, el palo rosa y el cerezo. L madera satinada fue  la preferida para las moldaduras. El bronce se empleo para los tiradores de cajones y los pies.

 

Trompetas, liras, águilas rayos, lazos y rosetas fueron los motivos favoritos.

 

 

 

 

 

 

 

Los diseños primitivos americanos (1650-1700)

 

Creados en gran parte de memoria por los carpinteros coloniales, los primitivos diseños americanos fueron copias simplificadas de piezas españolas, inglesas, holandesas y francesas.

 

Las maderas del pías (pino, abedul, fresno, roble, cedro, arce y cerezo) se utilizaron para crear un sólido mobiliario. Como los padres fundadores arrugaban el entrecejo ante la frivolidad en la decoración los mismo que en la conducta individual, estos muebles poseen poco embellecimiento.

 

Mesas de caballetes, aparadores, sillas de espiga, taburetes y cofres fueron los muebles favoritos.

 

 

 

 

 

silla-y-sillón-heppelwhiteEl estilo Hepplewhite (?-1786)

 

El mueble de estilo Hepplewhite se ha hecho famoso por su encanto, su elegancia, su simplicidad y sus excelentes proporciones.

 

Hepplewhite trabajo con caoba durante sus primeros años. Después contribuyo a lanzar el mueble acharolado. Su ornamentación era de procedencia preferentemente clásica con motivos tales como liras, rosetones y medallones.

 

A Hepplewhite se le suele achacar la innovación en el trinchero, que fue creado mediante la combinación de tres piezas de uso corriente: el aparador, el pedestal y la urna

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los diseños Directorio y Consulado (1795-1804)

 

Pisando los talones a la Revolución francesa, el periodo de Directorio junto con el Consulado constituyen un puente entre los estilos Luis XVI e Imperio.

 

Los muebles de este periodo fueron simples y clásicos de acuerdo con las fuentes de inspiración grecorromana de la que derivaban.

 

Flechas, lanzas, venablos, cisnes, liras, manos juntas, águilas y gorros frígidos fueron los símbolos elegidos para interpretar el tema revolucionario de libertad, Igualdad y Fraternidad.

 

 

 

 

 

shibayama-japones

 

Los diseños Extremo Oriente (Chino-Japonés)

 

Los diseños orientales son famosos por su distinción y belleza. La sencillez es su característica mas acusada.  Las piezas primitivas orientales estaban realizadas en madera sólida  buscando su duración.

 

Las maderas preferidas eran las de sándalo, palo rosa, cedro, alfancor y  teca. El ébano se empleaba para las incrustaciones. A los muebles  se les daba una capa de cera y se los dejaba envejecer  naturalmente. Las monturas de metal iban elegantemente grabadas, pero siempre sencillas.

 

Los armarios, cofres y biombos laqueados solo se encontraban en palacios de los poderosos.

 

Estos muebles no han sido superados en calidad y belleza de su diseño.

 

 

 

Fuente:www.restauraciontiempos.com.ar