Más de 9 años: Juego, autoestima y autosuperación

Es la etapa del final de la niñez que introduce a los niños en el difícil periodo de la adolescencia.

La comunicación y la expresión de sentimientos se convierten en una tarea fundamental para las familias con niños en esta etapa. La consolidación de hábitos de vida saludables y actitudes de respeto y tolerancia son también retos a conseguir.

La segunda década de vida es una fase importante para el desarrollo de la autoestima. Es también una etapa en la que suelen tener una actitud de autosuperación en muchas de las actividades que eligen, tanto físicas como mentales, y es frecuente ver como las repiten incansablemente hasta dominarlas. El juego puede tener un papel fundamental en este proceso de mejora de las propias capacidades, ya que nos ayuda a conocernos mejor, a superarnos y a sentirnos orgullosos de nosotros mismos.


¿Qué es la autoestima?

La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de nuestra vida. Nos sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Esta autovaloración es muy importante, dado que de ella depende, en gran parte, la realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida.


Tener una buena autoestima implica ser conscientes de nuestras virtudes y nuestros defectos. Lógicamente la autoestima cambia a lo largo de la vida, porque cuando nos superamos y evolucionamos, nuestra estima mejora.

La adolescencia es una de las fases más críticas en el desarrollo de la autoestima, y el juego es un buen recurso para conocer a fondo las posibilidades de cada uno e intentar mejorarlas de forma divertida.


Los juegos siguen siendo una buena opción a partir de los 9 años

Muchos adultos dejamos de regalar juegos a niños más mayores con el argumento de que en estas edades ya hay otro tipo de regalos y actividades que les interesan más. Es cierto que aparecen nuevos hobbies y nuevas necesidades en esta etapa, pero también es cierto que determinados tipos de juegos siguen siendo muy atractivos y enriquecedores para ellos. Hay muchos y muy variados en el mercado; sólo tenemos que buscar los más adecuados para cada persona. Los juegos de reglas, los deportivos, las manualidades, las construcciones complejas y los juegos de rol, ordenador y videojuegos suelen ser las actividades lúdicas más atractivas a partir de esta edad. Regálale juegos que sepas que le harán disfrutar; porque todavía necesita ese tiempo de juego para seguir creciendo y madurando como persona.

El juego es diversión y autosuperación a cualquier edad

El juego, además de contribuir al desarrollo global del niño, permite enriquecer la vida del adulto y del mayor en múltiples aspectos. Para empezar, los juegos que permiten integrar a participantes de diferentes edades, facilitan la comunicación intergeneracional, lo que resulta enriquecedor a cualquier edad. Además, el potencial socializador del juego, favorece la creación de nuevos vínculos y relaciones, contribuyendo a eliminar sentimientos de aislamiento y soledad. El juego ayuda a la creación de ambientes y entornos estimulantes que motiven, por ejemplo, a las personas mayores a participar en programas de ejercicio físico y actividades de rehabilitación. El juego refuerza el mantenimiento de las habilidades cognitivas a lo largo de la vida (memoria, atención, aptitudes lingüísticas, etc.), lo que resulta especialmente importante cuando envejecemos. Siempre podemos superarnos y aprender nuevas cosas a través del juego y, lo más importante, el juego es una fuente inagotable de diversión, enriquecimiento, satisfacción personal y haber crecido no parece razón suficiente para renunciar a ella. Los adultos no debemos tan solo supervisar el juego de los más pequeños, podemos también disfrutar y hacernos más grandes gracias a él. Al fin y al cabo, como decía Simona de Beaviour, el adulto es sólo un niño inflado por la edad.

CÓMO PUEDO AYUDAR A MEJORAR SU AUTOESTIMA Y SU CAPACIDAD DE SUPERACIÓN

• Valora sus capacidades. Seguro que hay cosas que hace muy bien.
• Felicita sus logros y sugiérele cómo mejorarlos, pero sin presionarlo
• Sé creativo y enséñale a inventar soluciones o técnicas mejores para hacer las cosas
• Explícale trucos para mejorar sus habilidades: cómo lanzar la pelota con efecto, cómo hacer un jaque mate o como aplicar el barniz de una manualidad para que quede más brillante.
• Proponle nuevos retos y motívale a conseguirlos
• Muéstrale que tú también te esfuerzas por mejorar y que superarse a sí mismo es placentero y divertido
• Ayúdale a asumir sus propias limitaciones con naturalidad y sin frustraciones.
• Practica con él, compara capacidades y hazle ver que unos somos mejores en unas cosas y otros en otras. Muéstrale tus incapacidades. Seguro que él tiene habilidades que tú nunca alcanzarás.
• Sé sincero con él, pero fíjate más en lo que hace bien que en lo que hace mal
• Transmítele siempre una actitud de respeto frente a los demás. No es mejor el que más gana. Todos somos buenos en algo y hemos de respetar nuestras diferencias.
• Regálale juegos con diferentes niveles de dificultad para ir mejorando los retos a conseguir
• Respeta siempre su opinión
• Deja que se equivoque. Los errores y la propia experiencia enseñan mucho
• Enséñale a reírse de sí mismo
• Anímale a que intente las cosas y a no tener miedo al fracaso. Fracasar es una buena oportunidad para aprender cómo mejorar
• Apóyale cuando fracase y refuerza la parte que hizo bien
• Muéstrale que rectificar es de sabios
• Haz que tenga confianza en sí mismo. Realmente puede afrontar con éxito más retos de los que crees
• Hazle ver que es una persona capaz, valiosa y creativa

+ 9 años: JUGUETES QUE AYUDAN A MEJORAR LA AUTOESTIMA Y ESTIMULAN LA AUTOSUPERACIÓN

Nos ayudan a mejorar juegos que desarrollen la atención, la memoria, la habilidad, la reflexión, la socialización, la rapidez, la expresión, la puntería, el razonamiento, la afectividad, la motricidad… o sea, casi todos los juegos.

• Juegos de mímica y dramatización
• Juegos de estrategia
• Juegos tradicionales
• Juegos deportivos
• Videojuegos y juegos de ordenador
• Juegos de rol
• Chistes, acertijos, pasatiempos y adivinanzas
• Juegos de azar
• Juegos de palabras o números
• Juegos de dilemas éticos
• Juegos de montajes y construcción de maquetas
• Juegos de experimentación científica o de investigación
• Vehículos radiocontrol
• Juegos de preguntas y respuestas
• Juegos de bricolage y decoración
• Juegos de baile, expresión vocal o musicales
• Rompecabezas o juegos de lógica
• Juegos de estimulación cognitiva
• Juegos de magia
• Juegos de puntería y habilidad
• Juegos de dibujo, creaciones artísticas y manualidades

¡¡¡¡¡Y recuerda!!!!! Mejorar no es sólo ganar más partidas, memorizar mejor, o lanzar mejor la pelota, también progresamos si nos expresamos mejor o aprendemos a escuchar, si sabemos respetar a los demás, si somos capaces de mostrar afecto, y si vamos aprendiendo a dominar muchas otras cosas que nos hacen sentir bien.
HAY MUCHAS FACETAS DE LA PERSONALIDAD EN LAS QUE PODEMOS MEJORAR Y CADA TIPO DE JUEGO ESTIMULA UNAS HABILIDADES.

 
Fuente:wwwguiadeljuguete.com.ar

 

Volver